Jacobo moquete de la rosa
Análisis y comentario del libro introducción
a la educación
La filosofía de la educación es el conjunto de dilucidaciones y
orientaciones ideológicas y teóricas de variados niveles especulativos y
científicos que se aplican al ser (la sociedad y la naturaleza) y al
pensamiento en el interés específico de la formación de los seres humanos.
(Jacobo Moquete de la Rosa).
La educación es la preparación del ser
humano en la vida social.
(Jacobo Moquete de la Rosa).
Educación y pedagogia :
EDUCACIÓN
Etimológicamente el término
educación proviene del latín educare, que quiere decir criar, alimentar,
nutrir y exducere que significa llevar a, sacar afuera. Inicialmente
estas definiciones fueron aplicadas al cuidado y pastoreo de animales para
luego llevar a la crianza y cuidado de los niños.
PEDAGOGÍA
Algunos autores la definen como
ciencia, arte, saber o disciplina, pero todos están de acuerdo en que se
encarga de la educación, es decir, tiene por objeto el planteo, estudio y
solución del problema educativo; o también puede decirse que la pedagogía es un
conjunto de normas, leyes o principios que se encargan de regular el proceso
educativo.
filosofia de la educación :
Dado que la educación es el
proceso de formación del hombre en la vida social y para la vida social, se
entiende que la filosofía de la educación estudia las leyes, las situaciones y
los fenómenos del mundo, del ser humano, de la sociedad y de la cultura en relación
con el proceso de la formación humana, a partir de las posiciones filosóficas.
La filosa de la educación, o educativa, es conocida también como filosofía
pedagógica por cuanto la pedagogía consiste en el estudio científico, las dilucidaciones
teóricas y la aplicación tecnológica
Las relaciones entre pedagogía y filosofía son las que han tenido
todas las ciencias con esta última, la que ha sido el punto histórico de formación
y de partida, habiéndose emancipado al adquirir el status de ciencias
particulares y manteniendo luego una relación de interacción en esas
circunstancias, la filosofía es la ciencia general con respecto a las demás.
La filosofía educativa puede ser también ponderada y observada a través
de su expresión practica: la política educativa, la que es objeto, precisamente,
de un capitulo en la presente obra.
Los
ámbitos de la filosofía educativa
La filosofía educativa tiene una expresión intra-escolar, esto es, en los
distintos niveles y modalidades de la educación formalmente organizada y otra
en el plano extra-escolar.
La separación no es en modo alguno rígida, puesto que cada una de las dos expresiones de la filosofía
indicadas incide sobre la otra en una relación de interdependencia: mientras el
contexto social general de la institución educativa formal la condiciona y
orienta mediante acciones políticas e ideológicas, es a su vez orientado sistemáticamente
en ambas áreas por la educación formalmente institucionalizada.
comentarios personales acerca del libro introduccion a la educación :
La pedagogía no puede existir sin educación, ni la educación sin
pedagogía. A veces se tiende a confundir los términos o no tener claros los
límites entre uno y otro, por eso, se considera necesario delimitar las
semejanzas y diferencias entre una y otra.
Este libro detalla los cambios en la educación y su proceso histórico.
El libro trata
temas muy importantes para el área
educativa define lo que es la educación y la pedagogía trata los vínculos de la
pedagogía en la educación la pedagogía como ciencia educativa detalla lo que es
la educación formal y la educación informal
además de dar un amplio concepto de lo que es el sector educativo.
Para abreviar este
libro tiene un amplio contenido muy importante para una persona que quiera
incursional en el campo educativo es un libro muy edificante.
Jiddu
Krishnamurti
Jiddu Krishnamurti o J. Krishnamurti, fue un conocido escritor y orador en materia filosófica y espiritual.
Cartas a las Escuelas
15 de noviembre de 1978
La palabra responsabilidad debe ser comprendida en toda su
significación. Proviene de ‘responder’, responder no parcialmente sino
de manera total. La palabra también implica ‘remitirse al pasado’:
responder al propio trasfondo, o sea, remitirse al propio
condicionamiento. Tal como se entiende generalmente la responsabilidad,
es la acción del propio condicionamiento humano. Nuestra cultura, la
sociedad en que vivimos, es natural que condicione la mente, ya sea esa
cultura nativa o foránea. Desde este trasfondo responde uno, y esta
respuesta limita nuestra responsabilidad. Si uno ha nacido en la India,
en Europa, en América o en donde fuere, su respuesta estará de acuerdo
con la superstición religiosa - todas las religiones son estructuras
supersticiosas - o con el nacionalismo, o con las teorías científicas.
Todo esto condiciona nuestras respuestas, y ellas son siempre limitadas,
finitas. Y así siempre hay contradicción, conflicto y surge la
confusión. Esto es inevitable y ocasiona división entre los seres
humanos. La división, en cualquiera de sus formas, tiene que producir no
sólo conflicto y violencia sino, por último, guerra.
Si uno comprende el real significado de la palabra responsable y lo
que ocurre hoy en el mundo, ve que la responsabilidad se ha vuelto
irresponsable. En la comprensión de lo que es ser irresponsable
comenzamos a comprender qué es la responsabilidad. La responsabilidad lo
es por lo total, como la palabra lo implica, no por la propia persona,
no por la familia de uno, no por algunos conceptos o creencias, sino por
la humanidad total.
Nuestras diversas culturas han puesto énfasis en el carácter
separativo del hombre, que llaman ‘individualismo’, y que ha resultado
en que cada cual hace lo que quiere, o está comprometido con su pequeño
talento particular, sea o no provechoso o útil ese talento para la
sociedad. Esto sin mencionar lo que los totalitarismos desean que uno
crea: que solamente el Estado y las autoridades que lo representan son
importantes, no los seres humanos. El Estado es un concepto, pero un ser
humano, aunque viva en él, no es un concepto. El miedo es una realidad,
no un concepto.
Un ser humano, psicológicamente, es la humanidad total. No sólo la
representa sino que es la totalidad de la especie humana. Un ser humano
es, en esencia, la psiquis total de la humanidad. Sobre esta realidad,
diversas culturas han impuesto la ilusión de que cada ser humano es
diferente. La humanidad ha estado atrapada en esta ilusión durante
siglos, y esta ilusión ha llegado a convertirse en una realidad. Si uno
observa muy detenidamente la total estructura psicológica de uno mismo,
descubrirá que tal como uno sufre, así sufre toda la humanidad en grados
diversos. Si uno es un solitario, la humanidad toda conoce esta
soledad. La agonía, los celos, la envidia y el miedo son conocidos por
todos. De modo que, psicológicamente, internamente, uno es igual a otro
ser humano. Puede haber diferencias físicas, biológicas; uno es alto o
bajo, etcétera, pero básicamente uno es el representante de toda la
humanidad. Por tanto, psicológicamente cada uno de nosotros es el mundo;
cada uno es responsable por toda la humanidad, no por sí mismo como un
ser humano separado, lo cual es una ilusión psicológica. Como el
representante de toda la raza humana, la respuesta de uno es total, no
parcial. Así, la responsabilidad tiene un significado por completo
diferente.
Uno tiene que aprender el arte de esta responsabilidad. Si captamos
la plena significación de que uno es psicológicamente el mundo, entonces
la responsabilidad se convierte en amor cuya fuerza es irresistible.
Entonces uno cuidará del niño, no sólo a edad temprana, sino que verá
que él comprenda la significación de la responsabilidad a lo largo de
toda su vida. Este arte incluye la conducta, nuestro modo de pensar y la
importancia de la acción correcta. En nuestras escuelas la
responsabilidad hacia la tierra, hacia la naturaleza y hacia el prójimo,
forma parte de la educación que impartimos - no poner el énfasis
meramente en los temas académicos, aunque estos sean necesarios.
Entonces podemos preguntarnos qué es lo que el maestro enseña y qué
es lo que el alumno recibe. Y más ampliamente, podemos preguntar: ¿Qué
es el aprender? ¿Cuál es la función del educador? ¿Consiste en enseñar
meramente matemáticas y física, o es la de despertar en el estudiante -
y, por tanto, en él mismo - este inmenso sentimiento de responsabilidad?
¿Pueden ambas cosas marchar juntas? O sea, los temas académicos que
habrán de ayudar en una carrera, y esta responsabilidad por la humanidad
y la vida como algo total. ¿O acaso las dos cosas deben conservarse
separadas? Si están separadas, entonces habrá contradicción en la vida
del estudiante; se volverá un hipócrita y, deliberada o
inconscientemente, mantendrá su vida en dos compartimentos definidos. La
humanidad vive en esta división. En la casa él es de una manera, y en
la fábrica o en la oficina asume una faz diferente. Hemos preguntado si
ambas cosas pueden marchar juntas. ¿Es esto posible? Cuando se formula
una pregunta de esta clase, uno debe investigar las implicaciones de la
pregunta, y no si ello es o no es posible. Por lo tanto, es sumamente
importante el modo en que abordan ustedes esta pregunta. Si la abordan
desde el limitado trasfondo - y todo condicionamiento es limitado -
habrá entonces una captación parcial de las implicaciones que existen en
todo esto. Ustedes deben llegar a esta pregunta como si fuera por
primera vez. Entonces descubrirán la futilidad de la pregunta misma
porque, si la abordan de ese modo, verán que estas dos cosas se unen,
como dos corrientes que forman un río formidable que es la vida de
ustedes, una vida de responsabilidad total.
¿Es eso lo que usted está enseñando, al comprender que el maestro
tiene la más noble de todas las profesiones? Estas no son meras palabras
sino una constante realidad que no debe ser pasada por alto. Si no
siente usted la verdad de esto, entonces realmente, debería tener otra
profesión; entonces vivirá en las ilusiones que la humanidad ha creado
para sí misma.
Podemos, entonces, preguntar nuevamente: ¿Qué está usted enseñando y
qué es lo que aprende el estudiante? ¿Están ustedes creando esa extraña
atmósfera en la que tiene lugar el verdadero aprender? Si han
comprendido la inmensa responsabilidad y la belleza de ello, entonces
son ustedes totalmente responsables por el estudiante - por lo que
viste, por lo que come, por la manera en que habla y así sucesivamente.
De esta pregunta surge otra: ¿Qué es aprender? Probablemente la
mayoría de nosotros ni siquiera se ha formulado esta pregunta, o si nos
la hemos formulado, nuestra respuesta proviene de la tradición, que es
conocimiento acumulado, un conocimiento que funciona, con destreza o sin
destreza, para que podamos ganarnos la subsistencia diaria Esto es lo
que le han enseñado a uno, es para eso que existen las habituales
escuelas, colegios, universidades, etc. Lo que predomina es el
conocimiento, que es uno de nuestros mayores condicionamientos, y de ese
modo el cerebro jamás está libre de lo conocido. Siempre está añadiendo
a lo que conoce, y así es puesto en una camisa de fuerza de lo conocido
y nunca se halla libre para descubrir un modo de vida que no esté en
absoluto basado en lo conocido. Lo conocido contribuye a crear una
rutina, amplia o estrecha, y uno permanece en ese pensar rutinario
porque en él hay seguridad. Tal seguridad es destruida por lo conocido,
que es muy limitado. Este ha sido el estilo de vida humana hasta el
presente.
¿Existe, pues, una manera de aprender que no introduzca la vida
dentro de una rutina, de un surco estrecho? ¿Qué es, entonces, el
aprender? Uno debe estar muy claro acerca de los modos en que se
desarrolla el conocimiento. ¿Adquirir primero el conocimiento y después
actuar a partir de ahí - tecnológica o psicológicamente - o actuar, y a
base de esa acción adquirir conocimiento? Ambas son adquisiciones de
conocimiento. El conocimiento es siempre el pasado. ¿Hay un modo de
actuar sin el peso enorme del conocimiento que el hombre ha acumulado?
Lo hay. No es el aprender tal como lo hemos conocido; es la observación
pura - observación que no es continua (ésta se convierte entonces en
memoria), sino observación de instante en instante. El observador es la
esencia del conocimiento, y él impone a lo que observa, aquello que ha
adquirido mediante la experiencia y las diversas formas de reacción
sensoria. El observador siempre está manipulando lo que observa, y lo
que observa es siempre reducido a conocimiento. Así, él está siempre
atrapado en la vieja tradición de la formación de hábitos.
Por lo tanto, el aprender es observación pura, no sólo de las cosas
externas sino también de lo que ocurre internamente. Es observar sin el
observador.
Mi experiencia vivida relacionada con esta carta :
El significa primordial de esta carta es la responsabilidad.
Dice que no podemos ser responsables en algunas cosas sino
completamente.
Tomar la responsabilidad como un arte.
Hubo un tiempo dentro de mis años en la escuela, que tenia dos
compañeros de clases que se volvieron mis dos mejores amigos, yo era aplicado
en mis clases ,siempre aplico la frase en mi vida de que hay tiempo para todo,
yo como joven al fin me gustaba divertirme en la escuela en mi momento libre,
ósea en el momento que mi diversión no
le afectara a nadie ni mucho menos que me afectara a mi, pero resulta que mis
dos amigos no eran así al contrario ellos pensaban que todo momento era para
divertirse y no les prestaban asunto a las clases por lo que sus notas bajaron
y a uno de ellos le pidieron que llevara a su padre para hablar con el para
buscarle una solución al problema de su baja calificación y resulta que mis dos amigos a mis espaldas planearon involucrarme a mi ,ya que cuando el padre de mi amigo asistió a la
escuela a ver a la maestra los dos le dicen a la maestra y al padre de mi amigo
que yo era el motivo por el cual ellos tenían baja calificaciones porque yo no
le dejaba estudiar eso me hizo sentir muy mal porque la cosa no era así como
ellos decían .Ellos esperaban que porque me culparan a mi por todo se iba a acabar hay. Pero no fue así la maestra no le dio la razón a ellos y al contrario ella les
dijo que debemos de ser responsables de nuestros actos y no culpar a otros por nuestros problemas.
Debemos de ser responsables por nuestra propia convicción, no para ser alabado por nadie sino por sentir que hacemos lo correcto.
Ensayo:
INSTITUCIONES EDUCATIVAS:
Es el nombre dado a
todo centro que imparte enseñanza, ya sea centro docente, educativo o de
formación profesional. El objeto de estos recintos es el de formar personas
propiciándoles el desarrollo de sus potencialidades, tanto cognoscitivas,
idiomáticas, físico-motrices y socio emociónales, es decir, enseñarles a
desarrollar actitudes. Todo esto con el fin de prepararlos para el futuro y que
cuenten con una herramienta a través de la cual puedan sobrevivir (una
profesión).
Las instituciones
educativas como parte fundamental del tejido de nuestra sociedad actual, juegan
un papel fundamental en la transmisión, recreación e inculcación de valores y
representaciones organizadas y controladas desde el poder a través de los
llamados procesos de socialización, las culturas son organizadas y controladas
a partir de estos procesos de socialización. En tanto las instituciones
educativas tienen el mandato social de introducir a los nuevos sujetos sociales
a las reglas, prácticas, conocimientos, valores y significados necesarios
parque se puedan incorporarse a determinadas redes sociales.
Fines de la educación dominicana
Entre los principios y fines que persigue la legislación en cuanto a la
educación dominicana se refiere, son los artículos 4 y 5 de dicha ley quien lo
define:
- La educación es un derecho
permanente e irrenunciable del ser humano. Para hacer efectivo su
cumplimiento, cada persona tiene derecho a una educación integral que le
permita el desarrollo de su propia individualidad y la realización de una
actividad socialmente útil; adecuada a su vocación y dentro de las
exigencias del interés nacional o local, sin ningún tipo de discriminación
por razón de raza, de sexo, de credo, de posición económica y social o de
cualquiera otra naturaleza.
- Toda persona tiene derecho
a participar de la vida cultural, gozar de los beneficios del progreso
científico y de sus aplicaciones.
- La educación estará basada
en el respeto a la vida, el respeto a los derechos fundamentales de la
persona, al principio de la convivencia democrática y búsqueda de la
verdad y la solidaridad.
- Una de las parte de este
articulo, la parte J, dice lo siguiente: "Es obligación del Estado,
para hacer efectivo el principio de igualdad de oportunidades educativas
para todas las personas, promover políticas y proveer los medios necesarios
al desarrollo de la vida educativa, a través de apoyo de tipo social,
económico y cultural a la familia y al educando, especialmente de
proporcionar a los educando las ayudas necesarias para superar las
carencias de tipo familiar y socioeconómicas.
- Según la parte i, "del
mismo articulo", Los gastos en educación constituyen una inversión de
interés social del Estado.
- Formar personas, hombres y
mujeres, libres, críticos y creativos, capaces de participar y construir
una sociedad libre, democrática y participativa, justa y solidaria; aptos
para cuestionarla en forma permanente; que combinen el trabajo productivo,
el servicio comunitario y la formación humanística, científica y
tecnológica con el disfrute del acervo cultural de la humanidad, para
contribuir al desarrollo nacional y a su propio desarrollo.
- Formar ciudadanos amantes
de su familia y de su patria, conscientes de sus deberes, de sus derechos
y de sus libertades con un profundo sentido de responsabilidad y respeto a
la dignidad humana.
- Según el Artículo 28, de la
ley de educación, el sistema educativo nacional comprende los tipos de
educación formal y no formal que se complementan con la informal.
- La educación formal la
define como al proceso integral correlacionado que abarca desde la
educación inicial hala la educación superior. En tanto que la educación no
formal, es definida como el proceso de apropiación de conocimientos,
actitudes y destrezas que busca la finalidad de la educación formal de
manera paralela a esta para poblaciones especiales, utilizando una mayor
flexibilidad en el calendario. La educación informal la define como un
proceso de aprendizaje continuo y espontáneo que se realiza fuera del
marco de la educación formal y no formal, como hecho social no
determinado, de manera intencional.
- A la ley definir esta estructura
educativa, en la misma queda recogida íntegramente la juventud dominicana,
como parte fundamental del sistema educativo nacional.
Vídeo Sobre el Currículum del Sistema Educativo Dominicano.